domingo, 12 de mayo de 2013

Freinet


Freinet

Célestin Freinet (Gars15 de octubre de 1896 - Vence8 de octubre de 1966), fue un pedagogo francés. Creó unas técnicas que llevan su nombre, él lo nombró como técnicas porque decía que estas se podían adaptar a diferentes contextos. Además es uno de los más importantes innovadores de la educación del sigo XX y fue un maestro de pueblo, por lo que se podría decir que de ahí le nacieron sus propuestas sobre la cotidianidad en las escuelas.
También introdujo la imprenta en la escuela, e inició un movimiento de ámbito nacional a través de sus artículos, de su participación en congresos de “Escuela Nueva”.
Su pedagogía impactó a una amplia red de educadores de diferentes países. Sus bases pedagógicas hacen una crítica a la escuela tradicional, pero además él también criticaba a la “Escuela Nueva”, ya que, decía que esta escuela tenía unas muy buenas condiciones económicas y ambientales, y que son unas características que muchas escuelas públicas, por no decir todas, no tienen acceso.

Técnicas:

Busca la seguridad del niño, que el paso del juego al trabajo sea fácil, que los niños sean responsables de ellos mismos. Piensa que son importantes las visitas a lugares de trabajo de la sociedad, como pueden ser talleres, carpintería, la imprenta, el texto libre…
Para Freinet, la escuela estaba abierta a la vida.

Metodología:

Dentro de su metodología podemos señalar la vida cooperativa, los talleres, la organización del tiempo, seguridad y actividad, espacios abiertos y cerrados, el contacto con la naturaleza y con el mundo social, el uso de los rincones, diversos materiales y actividades, relacionarse con los demás y situarse en grupo, respetar los deseos e ideas de todos, juego simbólico, expresión gráfica o plástica, de construcciones, de aprendizaje social. Rincones para poder estar tranquilo, aislarse, leer un libro…
También da una gran importancia a la vida cooperativa, como la socialización, distribución de responsabilidades, proyectos comunes o colectivos, reuniones, asambleas, el respeto hacia los demás…

A continuación haré un breve comentario sobre el libro “Técnicas de la escuela moderna” de Freinet.

 En esta obra se habla de la renovación de las técnicas pedagógicas conforme a las necesidades de las nuevas generaciones de niños. En el libro se habla de las “clases paseo”, es decir, de unas clases que se dan en la naturaleza, apuntando cada cosa que los niños ven importante para ellos, estas clases no se planean, sino que son espontáneas, lo que hace que tanto a los niños como a los maestros los llame más la atención, ya que, están basadas en las experiencias, y no en la rutina, y aprenden quizá mucho más, o por lo menos son cosas que los van a perdurar más en la memoria, debido al interés que desprende en los niños. Muchos padres no veían que esto fuera bueno para sus hijos.
Además habla de la imprenta como la creación del texto libre, es decir, en este tipo de texto el niño debe de pensar lo primero en que va a escribir, y luego lo escribirá. Así el niño desarrolla su mente y empieza a crear cada vez frases más largas hasta llegar a la construcción de un párrafo con sentido. Para Freinet esto es importante para el desarrollo de la personalidad del niño. Se habla de la importancia que tiene la escuela en formar a los niños para que estos sean capaces de enfrentarse a los problemas que los da la vida.
Si nos paramos a pensar, creo que es muy difícil poder llevar este tipo de metodología a cabo hoy en día, ya que las familias, necesitan que los den una calificación de sus hijos, que tengan libros de texto… no pueden creer que una mejor educación esté basada en las experiencias, en el trabajo en grupo, en la utilización de otros recursos que no sean libros de texto…
Pienso que esto hay que ir cambiándolo poco a poco, ya que, cada vez se necesita más  saber una calificación para ver lo que el niño sabe, cada vez se exige más a los niños, no se los deja prácticamente tiempo para relacionarse, aprender a afrontar los problemas… los niños hoy en día están generalmente acostumbrados a que las familias los apoyen en todo, los defiendan, y creo que muy pocos de ellos sabrán defenderse solos, encontrar soluciones para los problemas que los plantee la vida…
Además el sistema educativo está lleno de etiquetas, de los niños que “valen” y de los niños que “no valen”, y es que se intenta enseñar a todos a la misma rapidez, sin darnos cuenta de que cada niño necesita un tiempo para llevar a cabo diferentes actividades.
En mi opinión, con la metodología de Freinet cada niño podrá aprender a su ritmo, a desarrollar sus habilidades, a trabajar en grupo, conocer los contenidos necesarios sin ser de vital importancia la utilización de un libro de texto, a desarrollar su personalidad y crecer como personas, sabiendo sobre los problemas de la vida, las diferentes profesiones cotidianas, el trabajo en equipo…
Es difícil hacer ver todo esto a la sociedad hoy en día, pero creo que si entre todos los que vemos que puede ser muy interesante trabajar con técnicas como las que proponía Freinet por ejemplo, que no va a hacer ningún tipo de mal a los niños, e incluso que los puede ayudar y reforzar en muchos ámbitos, se podría intentar ir cambiando el sistema educativo, la forma de enseñar a los niños tanto en el centro escolar como en casa, que los niños no vean que en casa se los exige llegar a una nota por ejemplo, si no que se los apoye y se los valore con lo que aprendan. Y sobre todo que no crean que lo más importante es saber unos contenidos determinados, sino que lo más importante es el valor del trabajo en grupo, de la vida cooperativa, del desarrollo de la personalidad…

sábado, 11 de mayo de 2013

Planificación escolar


Planificación escolar
Lo primero que debemos nombrar aquí es la legislación que viene dada en tres documentos:·      
·         L.O.E (ley orgánica de educación)·      
·         ROC·  
·         Decreto de Currículum
LOE:  “Ley Orgánica de Educación” fue creada el 2/2006, de 3 de mayo. Es la ley que regula el Sistema Educativo español.  Está basada en algunos decretos que propuso Rousseau en el siglo XVIII y más adelante autores pertenecientes al movimiento Escuela nueva. La creadora de esta ley es Alejandra José Sulbarán Sánchez. Esta ley establece que la educación infantil va desde los 0-6 años. La LOE entiende la Educación Infantil como una etapa única, que esta dividida en dos ciclos:- El primero ciclo comprende hasta los tres años.- El segundo ciclo comprende desde los tres a los seis años de edad. Esta ley tiene como objetivo fundamental es la escolarización de los niños a edades tempranas, de hecho una de las normas que establece es que todos los colegios que tengan las instalaciones adecuadas deberán de poder escolarizar a todo niño que lo solicite en el primer ciclo de infantil (0-3). El segundo ciclo de esta etapa será gratuito. En ambos ciclos se tratará de desarrollar en los niños y niñas:
- El desarrollo afectivo.
- El movimiento y los hábitos de control corporal.
- Las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje.
- Las pautas elementales de convivencia y relación social.
- El descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven.
En el segundo ciclo se llevará a cabo:
- Una aproximación a la lecto-escritura.
- La iniciación de habilidades lógico-matemáticas.
- Lenguas extranjeras.
- El uso de las TIC's.
- El conocimiento de diferentes lenguajes artísticos
.El requisito principal que se exige para poder impartir esta profesión es tener título de Maestro y la especialidad de educación infantil, o con el título de Grado equivalente, pero pueden tener apoyo de otros profesores de otras especialidades cuando se requieran. PRINCIPIOS DE LA LOE:
1)      Educación de calidad para todos los ciudadanos:
- Se trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales.
- Se debe de garantizar una igualdad efectiva de oportunidades.
- Se trata de mejorar el nivel de todos, conciliando la calidad con la equidad.
2) Esfuerzo compartido.
 Es necesario el esfuerzo de todos los componentes de la comunidad educativa y de la sociedad en su conjunto. El éxito escolar depende de: alumnado, familia, profesorado, centros docentes, administraciones educativas y sociedad.
3) Compromiso decidido con los objetivos educativos de la Unión Europea.
- Mejorar la calidad y eficacia.
- Facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación.
- Abrir estos sistemas al mundo exterior.
ESTRUCTURA DE LA LOE:
Esta ley se caracteriza, porque se centra en tres puntos a desarrollar:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: Esta área estudia el proceso para conocer el cuerpo para conocer sus habilidades con el fin de establecer una serie de hábitos como los de higiene.
-Conocimiento e interacción con el entorno: Se quiere conseguir que se conozca el entorno natural que rodea al niño y sus elementos, la interpretación de este entorno a través del pensamiento matemático y la lógica. Tiene como fin fomentar la convivencia.
- Los lenguajes, comunicación y representación: tiene como objetivo que los niños puedan relacionarse con el medio que les rodea y con las distintas personas que viven en él. Existen tres bloques de contenidos:
-Lenguaje verbal: busca que se desarrollen la lengua del país (el castellano) y las extranjeras mediante la práctica.
-Lenguaje creativo: trata el lenguaje plástico, el musical y el corporal.
-Lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación: busca que los niños/as se familiaricen con el mundo tecnológico de forma adecuada.
COMPETENCIAS DE LA LOE:
- Competencia en la comunicación lingüística, que se refiere a que los niños y niñas aprendan a escuchar, hablar, leer y escribir.
- Competencia matemática, cuyo objetivo es que maneje las habilidades matemáticas, obtener un pensamiento lógico y resolver los problemas.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le rodea, ésta competencia pretende que los niños y niñas amplíen un conocimiento del mundo que le rodea, las cualidades del cuerpo, y poder orientarse en los espacios cotidianos para situarse en el tiempo.
- Competencia digital, su objetivo es que los niños y niñas aprendan a utilizar el ordenador y los medios audiovisuales.
- Competencia social, se pretende que los niños y niñas adquieran habilidades de respeto hacia los demás, como prestar ayuda, guardar su turno...
- Competencia cultural y artística, su objetivo es que los niños y niñas adquieran la capacidad cultural a través de distintos elementos como su cuerpo.
- Competencia para aprender a aprender, lo que se pretende es que los niños y niñas aprendan disfrutando y de una forma eficaz.
- Competencia de autonomía e iniciativa personal, se refiere a que los niños y niñas construyan su propio conocimiento a través de sus iniciativas.
- Competencia emocional, quiere conseguir que los niños y niñas interpreten la realidad a través de sus relaciones con los demás.
OBJETIVOS DE LA LOE:
• Descubrir y construir, a través de la acción, el conociendo de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.
• Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actividades de curiosidad y conservación.
• Adquirir hábito de higiene, alimentación, vestido....
• Construir una imagen de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.
• Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; las pautas elementos de convivencia y relación social, regular conducta y ejercitarse en la resolución pacífica.
• Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes y formas de expresión con el movimiento, el gesto y el ritmo.
• Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemático, la lectoescritura y las tecnologías de la información y la comunicación.
• Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.
• Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de Castilla-La Mancha.
CARACTERISTICAS DE LA LOE:
- El 55 y 65% de los horarios escolares estarán dedicados a los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas.
- Las administraciones regularizarán el "derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro", tanto en centros públicos, privados como concentrados.
- En el caso de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo inmigrantes atenderán a su "adecuada y equilibrada distribución" estableciendo la "promoción" que deba ser matriculada en centros públicos y privados concertados.
- La religión católica será de oferta obligatoria en los centros y voluntaria para los alumnos y las otras religiones ser ajustarán a los acuerdos con las respectivas confesiones.
- Los alumnos podrán repetir una vez en primaria y dos en ESO (sólo en una ocasión por curso).
- Es voluntaria y gratuita entre los 3 y los 6 años y el aprendizaje de un idioma extranjero comenzará a los cinco años.
- Habrá planes específicos de apoyo, refuerzo o recuperación para todos estos escolares desde edades tempranas con el fin de mitigar el fracaso escolar.
- Existen programas para aquellos alumnos que no tengan un rendimiento adecuado y para reforzar materias básicas como Lengua y Matemáticas (diversificación curricular).
- Organización de programas para jóvenes mayores de 16 años y menores de 21que no obtengan la titulación de La ESO.
- Bachillerato (16-18 años) seguirá teniendo dos cursos y se organiza en:
 Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales, que podrán desdoblarse en vías diversas.
- La nueva materia de Educación para la ciudadanía; y que se impartirá a lo largo de todo el sistema educativo, en Primaria, durante dos cursos de Secundaria y en un curso de Bachillerato. También habrá una asignatura de Ciencias para el mundo contemporáneo y se impartirá con materia común en el Bachillerato de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales.
- Elimina la reválida que había previsto la Ley de Calidad.
- Reconoce el derecho de reunión de los alumnos, así como no asistir a clase cuando esa decisión sea consecuencia de una reunión previa y así lo comuniquen a la dirección del centro.
- Se prevé intensificar la formación permanente de los profesores, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, además de la actualización de conocimientos en lenguas extranjeras.
- Los centros docentes dispondrán de mayor autonomía.
ARTICULOS LOE:
1. “La educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad.”
2. “La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.”

ROC: Es un documento creado el 20 de Febrero de1996, este documento se encuentra dentro del real decreto 819/1993 del 28 de mayo. Es un documento cuya una única norma comprensiva de todos los normas para un correcto funcionamiento del centro, este documento se caracteriza , porque fue creado en función a otras dos leyes/decretos Leyes Orgánicas 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a La Educaci6n, y 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenaci6n General del Sistema Educativo. Se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de educación infantil y en Colegios de Educación Primaria que se encuentren ubicados en el ámbito territorial de gesti6n que corresponde al Ministerio de Educación y Ciencia. Este artículo tiene varias disponibilidades: Disposición adicional primera: EI presente Reglamento Orgánico tendrá carácter supletorio para todos los centros docentes de educación infantil y primaria cuya titularidad corresponda a aquellas Comunidades Autónomas, que se hallen en el pleno ejercicio de sus competencias educativas, en tanto no dispongan de normativa propia y en todo 10 que les sea de aplicación. Disposición adicional segunda: Lo que establece el título V del Reglamento Orgánico, sobre evaluaci6n de los centros, será de aplicación a todos los centros concertados de educaci6n primaria, ubicados en el ámbito territorial de gestión que corresponde al Ministerio de Educación y Ciencia. Disposición adicional tercera: Lo dispuesto en este Reglamento se entiende sin perjuicio de las peculiaridades de los centros docentes de carácter singular acogidos a convenios entre el Ministerio de Educación y Ciencia y otros departamentos. Este documento también se divide en disposiciones transitorias:
1º- dependiendo del tiempo en el que la administración permita, los colegios de primaria, podrán impartir, el primer ciclo de secundaria.
2º- según corresponda se integraran los padres de los alumnos los alumnos en las tareas de organización del colegio3º-Por Orden del Ministro de Educación y Ciencia se establecerá el procedimiento para que los maestros que impartan el primer ciclo de educaci6n secundaria obligatoria en un centro de educaci6n primaria puedan participar en la elaboración, aprobación y evaluación del proyecto curricular de esta etapa.
DECRETO DE CURRICULUM: Es un documento en el que se escriben cuáles son los objetivos de la educación en todos sus aspectos, niveles, gestión, modalidades… incorpora elementos del proyecto curricular, destaca la importancia de la educación escolar… este documento está en el decreto 68/2007 del 29-5 del 2007-
La planificación escolar se organiza en torno a documentos. Los fundamentales son el Proyecto Educativo de Centro con lo que se hace la Programación General Anual que se evalúa con la Memoria Anual.
·    El PEC: es un documento que se encarga de las intenciones formativas de las actividades que se trabajen en un centro escolar. A la hora de desarrollar otros documentos como el Reglamento de Régimen Interno, el Proyecto Curricular de Centro… hay que tenerlo como base. Cada centro tiene su propio PEC, es decir, ningún centro escolar va a tener el mismo. Esto lo elabora el equipo directivo, mediante cuestionarios y asambleas con el AMPA y lo debe aprobar el Consejo Escolar. Le permite tener una determinada autonomía al centro (por ejemplo: decidir tener libro de texto o no). No es un documento acabado, sino un proyecto que se puede modificar a largo plazo, esto se puede realizar cuando pasa el periodo de revisión, aproximadamente como cada cuatro años. El PEC se encarga de responder a tres preguntas sobre la situación del centro.
–   QUIÉNES SOMOS 
–   QUÉ PRETENDEMOS.
–   CÓMO NOS ORGANIZAMOS.
-          DÓNDE ESTAMOS.
Se compone de otros cinco documentos:
  P.D: La Programación Didáctica: Es un documento en el que constan las competencias, contenidos, metodologías, objetivos y criterios de evaluación. Se encargan de realizarla los maestros de cada ciclo, teniendo en cuenta que deben tener coordinación todos los cursos que componen dicho ciclo, así como las áreas de cada curso. Algunas de las cosas que deben tener las Programaciones Didácticas son: la distribución, organización y evaluación de cada contenido que tiene el curso; la metodología sobre el aprendizaje de la lectura y la comprensión de esta, el tiempo diario dedicado a la lectura…; cómo introducir en el aula las tecnologías de la información y comunicación; revisión de los libros de texto y otros materiales; medidas de apoyo a alumnos con diferentes problemas; propuestas de actividades extraescolares o complementarias…

 P.A.D: El Plan de Atención a la Diversidad: es el conjunto de acciones, adaptaciones curriculares, mandatos para mejorar la organización y refuerzos que un determinado centro educativo crea para que los alumnos de dicho centro puedan contar con respuestas adaptadas a sus necesidades educativas (tanto las corrientes como las extraordinarias) y a los problemas que puedan sobrevenir en algunas áreas, intentando prevenir posibles dificultades de aprendizaje.
Un ejemplo de esto es el siguiente, (sacado de:http://www.educa.madrid.org/web/cp.alhambra.madrid/plandeatenciondiversidad_0708.pdf) CEIP Alhambra.https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPmC5Mf_7jUfBfnw6XrCTZWL8Y6vVLN_WzETvTe9MEWDgKvRz-nNVH2Gvpo_8eXIjB1lDz49Ckbv_rwFt82iGZze9mZv-bf3dBOw0ZSa2n132FGavu_52oDXO6rqv-m4ejKvmDE2gzXP-r/s400/1l.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiV8rpqS8HqoJwHK15FSEq7XV1UZw_vtXgkuDthdzcUiC6xLDfMDzIDJuH-sNg9raGr5A5v_6b2eyimXqITOnSC9wf1L2tYGYVEt9a4Tl4dqRE5qGgdDET0W9tooyDJZzuV3EkV5DVTK8uY/s400/2l.jpg

  P.A.T: Plan de acción tutorial: es la principal herramienta para planificar la tutoría. Debe ser elaborado en consenso con los equipos docentes para que tenga coherencia y cohesión, teniendo en cuenta las características y las ideas del centro educativo. En él constan los criterios de funcionamiento de la tutoría en el centro. Debe estar en constante revisión, debe ser flexible (adaptándose a la realidad cambiante), debe tener objetivos realistas. El principal cambio con respecto al anterior sistema educativo es que ahora sí se delimitan los horarios, recursos… que hacen falta para que se desarrolle el plan. Está regido por el ROC o Decreto de Organización de Centro.
ü  P.C: Plan de Convivencia: es el documento en el que se define la organización de la convivencia en un centro educativo (recordemos que aprender a convivir es un objetivo del sistema educativo). En él se establece el modelo de convivencia del centro, las normas que lo regulan, los objetivos pretendidos y las acciones para alcanzarlos. Es una tarea de toda la comunidad educativa (docentes, familias y alumnos). Sustituye al antiguo “Régimen Interno”.
 P.G: Plan de Gestión:
 Es un proceso que consiste en transformar de las instituciones educativas a proyectos educativos. Trata de prolongar a través de la vida de la institución su visión como escuela, es decir, que clase de escuela quieren tener, aquí aparecen en su creación todos los maestros, los estudiantes, los directivos, el personal administrativo, los padres de familia, los representantes de organizaciones civiles, entre otros. 
    P.G.A: Programación General Anual: artículo 125 LOE. 2/2006 3 mayo. Es el conjunto de acciones derivadas de las medidas adoptadas en el proyecto educativo realizado en el centro educativo. La PGA constituye, la concreción de los criterios y orientaciones generales para cada curso. Facilitará la coordinación en el desarrollo de las actividades educativas, el correcto ejercicio de las competencias de los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente y la participación de todos los sectores de la comunidad escolar. Es el equipo directivo el encargado en coordinar y elaborar esto, de acuerdo con las ideas que se den en el consejo escolar, en las asociaciones de padres y madres y en los claustros de los docentes.
Esto ha de estar a disposición de todos los componentes de la comunidad escolar, un ejemplar ha de estar en la secretaría del centro. Se renueva cada año y ha de incluir:
a) Los criterios pedagógicos para la elaboración del horario del alumnado.
b) El Proyecto educativo y sus modificaciones.
c) El programa anual de actividades extraescolares y servicios complementarios.
d) La situación del proceso de aplicación del diseño particular del programa de educación plurilingüe o bilingüe en el centro.
e) El calendario de reuniones de los órganos de gobierno del centro.
f) El calendario de evaluación y entrega de la información a los padres, madres y tutores legales.
g) Los aspectos organizativos del calendario de reuniones y entrevistas con los padres, madres y tutores legales.
h) Una memoria administrativa que incluirá el documento de organización del centro, la estadística de principio de curso, y la situación de instalaciones y del equipamiento.
i) Las actividades de formación permanente y de perfeccionamiento que afecten al profesorado.(Puntos sacados de: http://www.gonzaloanaya.com/documentos/inprim/R_PGA.pdf)

·         Memoria Anual: debe de partir tras la investigación de los elementos que componen el sistema educativo. Aporta soluciones para mejorar el PEC, PGA y PC, además de los diferentes planes, actividades… que pueda tener un centro educativo. Evalúa los elementos de la vida escolar para adoptar la metodología de un año a otro y que se adapte más a las necesidades de los alumnos. Se hacen por ciclo y todos los profesores hacen la evaluación de todo lo que ha pasado y presentan un resumen. La aprueba el equipo directivo y después se la envía a la Consejería de Educación.

Otra parte importante de la planificación escolar son los responsables, que se agrupan en 2 niveles:
-   LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS. Sus funciones son:·Planifica, coordina, dirige y controla las actividades académicas y administrativa de una unidad educativa.
·Controla, evalúa y aprueba programas de actividades especiales, complementarias, recreativas, deportivas y culturales.
·Evalúa el desempeño del personal docente.
·Organiza y aprueba el cronograma de actividades del año escolar.
·Elabora y ejecuta el anteproyecto y proyecto de presupuesto de la unidad.
·Vela por el cumplimiento de las normas, procedimientos y reglamentos que rigen el centro educativo.
·Dirige el Consejo de Profesores y demás actos del plantel.
·Gestiona ante el Ministerio de Educación, la documentación relacionada con el área.
·Elabora y lleva el control de las estadísticas.
·Organiza y participa en talleres de actualización académica.
·Autoriza las diversas erogaciones y demás gastos generales.·
Supervisa y lleva el control de los registros relativos a actas, matrículas, asistencia, entre otros.
·Promueve acciones conducentes al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, basados en los resultados obtenidos de la evaluación estudiantil.
·Supervisa la ejecución de los planes y programas que garanticen la atención integral del niño.
·Elabora y presenta el plan de actividades ante la Zona Educativa.
·Elabora anualmente informe del resultado del plan de necesidades, objetivos y actividades del centro educativo.
·Rinde cuenta periódicamente al supervisor sectorial del Ministerio de Educación y recibe información sobre actividades y normativas emanados por este organismo.
·Estudia conjuntamente con el psicólogo los casos de niños especiales.
·Participa en los Consejos de la Directiva de la Sociedad de Padres y/o Representantes.
·Supervisa la elaboración del inventario de materiales y equipos.
·Redacta y firma la correspondencia y documentación de la unidad.
·Supervisa y distribuye las actividades del personal a su cargo.
·Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización.
·Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
·Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
·Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.
Su ámbito de actuación y responsabilidades son: 
MATERIALES: Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, siendo su responsabilidad directa y maneja periódicamente equipos y materiales medianamente complejos, siendo su responsabilidad indirecta.
DINERO: Es responsable indirecto de firma de cheques, custodia de materiales y ejecución de presupuesto.
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL: Maneja en forma directa un grado de confidencialidad medio.
TOMA DE DECISIONES: Las decisiones que se toman se basan en políticas específicas, en procedimientos definidos para lograr objetivos específicos, mejorar métodos o establecer técnicas y estándares, a nivel de dirección.
SUPERVISIÓN: El cargo recibe supervisión general de manera directa y periódica y ejerce una supervisión específica de manera directa y constante. La figura del director, así como sus competencias, funciones y forma de elección, aparecen contemplada en la actual ley de educación, la LOE, que establece en su Título III que la selección del director se realizará mediante un concurso de méritos. Y específica además cuáles serán los requisitos, procedimientos y nombramiento del director, así como sus competencias.
-  Requisitos:
·         5 años como profesor en un centro público.
·         Un curso completo en el centro al que se opta al cargo.
·         Presentar un proyecto de dirección.
-    Procedimiento:
·         Selección por una comisión democrática, según criterios de la Administración educativa. Esta propone el número total de:
·         Al menos 1/3 de profesores
·         1/3 miembros no docentes que formaran dicha comisión.
·         La Comisión valorará objetivamente los logros académicos y profesionales acreditados por los aspirantes.
  Tienen preferencia los profesores del centro.
-     Nombramiento:
·         Superación de un programa de formación inicial realizado por la administración pública. Exentos  aquellos que hayan ejercido como director, un mínimo de dos años.
·         Duración de 4 años, con posibilidad de renovación por periodos de igual duración. No se contempla un máximo de periodos.

-        LOS PROFESORES.. Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:
 a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados. 
b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. 
c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. 
d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.
 e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
 f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. 
g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática. 
h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
 i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.
 j) La participación en la actividad general del centro. 
k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros. 
l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente. Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.
Otro de los puntos es el proceso de elaboración, que tiene dos características:-        Es participativo. La normativa legal establece que los centros escolares no universitarios dispongan de órganos de gobierno colegiados (Claustro de profesores y Consejos Escolares de Centro) a través de los cuales se puede ejercer el derecho a la participación. Son también órganos de consulta y de toma de decisiones ejecutivas.
-        Requiere una aprobación. Cada uno de los documentos los suele aprobar el consejo escolar y la responsabilidad de que esto se lleve a cabo es del director.

sábado, 4 de mayo de 2013

SummerHill



SummerHill fue una escuela fundada por Alexander Sutherland Neil, un hijo de un profesor de una escuela rural que, poco a poco, fue adquiriendo amor por la tarea de educar y que consiguió entrar en la escuela de Formación de Profesores.
SummerHill fue fundada por Neil en 1921 en el pueblo de Leiston, a unos 160Km de Londres.

Características de SummerHill:

SummerHill era una escuela con un gran porcentaje de alumnos extranjeros, los alumnos se agrupaban por sexo y grupos de edad. SummerHill se fundó como una escuela experimental, para demostrar que son los alumnos quienes deben guiar sus conocimientos y no las normas de la escuela o los profesores.
En esta escuela las clases no eran obligatorias, aunque los alumnos que se habían educado aquí desde siempre no dudaban en asistir porque sabían que si no entorpecerían al grupo.
Las clases se daban de 9:00 a 13:00, después de esto se comía, y después de comer se dejaba un tiempo libre. A las 17:00 empezaban las diferentes actividades, actividades entre las que estaban los talleres de mecánica y carpintería (o los cuentacuentos en el caso de los niños más pequeños)
Las semanas se dividían por días y cada día las actividades eran diferentes: ir al cine, bailar, escuchar charlas sobre psicológica, obras de teatro o incluso asambleas (que se realizaban los sábados)
En SummerHill tampoco hay horarios fijos dentro de las actividades y talleres (se realizan las que los niños quieren y cuando quieren) Tampoco hay exámenes finales.
Además los profesores y los alumnos tienen la misma importancia, incluso el director, ya que todos tienen el mismo voto. Se trataba por lo tanto de un autogobierno completamente democrático, ya que el todo se decidía en las asambleas y el voto de un niño de 10 años valía lo mismo que el del propio Neil.

Reflexión personal:

SummerHill es, para nosotros, la visión, algo utópica, de una educación constructivista, basada en entender que cada niño tiene su ritmo de aprendizaje, su estilo cognitivo y un tipo de inteligencia prioritaria.
En SummerHill los niños eran completamente autosuficientes ya que eran ellos los que decidían qué aprender y cuándo o cómo hacerlo. En educación infantil la autonomía es un término muy buscado y en SummerHill esto era posible.
Además de que, como hemos aprendido, el aprendizaje constructivista es aquel que deriva de nuestras necesidades y que, por lo tanto, será muy difícil de olvidar, cosa que haría que los alumnos de SummerHill aprendiesen más sobre la vida y tuviesen más oportunidad de triunfar en las cosas cotidianas.
En SummerHill  los niños tenían un desarrollo íntegro de sí mismo, tanto físico, como intelectual y emocional, se criaban en una situación de autogobierno democrático y descubrían así como funcionaba el “mundo de los adultos”

Viéndolo de esta manera parece ser que SummerHill era todo ventajas respecto a la educación de los niños, pero no era exactamente así.
Lo primero es que SummerHill siempre se ha vendido como la escuela más libre: sin exámenes, sin horarios, sin asistencia obligatoria… pero sí que se enseñaban conocimientos básicos, sí que se tenían rutinas (horarios de clase, de tiempo libre, para comer, dormir…). Realmente los niños no eran completamente libres en el amplio sentido de la palabra.
Además de que los niños eran criados en una democracia para así saber cómo era vivir en el mundo adulto, pero todos sabemos que en el mundo adulto las cosas no son así, la cooperación no es real y la democracia no es exactamente democrática, por lo tanto ¿Qué ocurría cuando un niño salía de la utopía de SummerHill para enfrentarse al mundo real?
Estos niños, ya adultos, se sentían perdidos, no podían entrar en las universidades ya que no sabían cómo enfrentarse a estar sentados escuchando una lección o a hacer un examen, además de la frustración que sentían al no encontrar cooperación en sus relaciones o al descubrir, simplemente, que el mundo no eran tan bueno allí fuera como lo había sido en su escuela.

En conclusión, SummerHill es una de las múltiples escuelas de educación diferente a la educación meritocratica y tradicional a la que estamos acostumbrados, pero, aunque tiene muchísimas ventajas, hay que tener en cuenta siempre el contexto en el que se encontraran los alumnos al salir de esta utopía, que, aunque quisiésemos que sí, no es la realidad.

Evaluación de los Centros Educativos



Antes de hablar de los diferentes métodos de evaluación de los centros educativos nos deberíamos preguntar ¿Por qué es necesario evaluar los centros?
Son varios los objetivos que se persiguen con la evaluación de los centros, pero el más importante es la mejora. La evaluación sirve para mejorar la calidad de ese centro educativo y también del sistema educativo de ese país en general. Este objetivo se persigue a través de los otros dos:
La evaluación del centro educativo: gracias a esta evaluación, que se realiza a través de la evaluación interna que se explicara más adelante, se podrá mejorar el centro educativo en un futuro.
La evaluación del sistema educativo : se realiza a través de las evaluaciones externas y servirá para mejorar el sistema educativo de ese país al compararlo con el de otros, o al menos, para saber en qué posición se encuentra.

Tipos de evaluación:
  • Por su finalidad: Puede ser formativa (se marcan estándares y se trabaja para llegar a ellos mejorando elementos del centro) o sumativa (suma de la evaluación de varios elementos del centro)
  • Por su extensión: Puede ser global o parcial, dependiendo si aborda todo o solo una parte.
  • Según sus agentes: puede ser interna o externa, si la hacen personas del centro o de fuera del centro, como por ejemplo el SITE
  • Según el momento d ella evaluación: Puede ser inicial, procesal( que evalúa el proceso), o final, como el informe PISA.

Evaluación interna de los centros:

Para realizar la evaluación interna de los centros hay que partir de dos puntos importantes:
  • El análisis de la realidad del centro, tanto por su situación global como por sus singularidades.
  • Procedimientos de recogida de información: como la observación o el análisis de documentos.
    Está dentro de la PGA y debería realizarse todos los años para ver que cambios hay que hacer para el año que viene. A partir de estos dos puntos se utilizan dos técnicas:

·Memoria interna:
Memoria Anual: Este es un proceso obligatorio según la ley. Debe de partir tras la investigación de los elementos que componen el sistema educativo. Aporta soluciones para mejorar el PEC, PGA y PD, además de los diferentes planes, actividades… que pueda tener un centro educativo. En la memoria anual aparecen los resultados de la evaluación. La pueden hacer todos, equipos de ciclo, equipo directivo, coordinador pedagógico, consejo escolar... está coordinado por el director. Sirve para comprobar si las medidas que se tomaron el año anterior han tenido su fruto, si han funcionado y deben continuar o si ya han cumplido su función o si no han funcionado. También tiene una parte referida a la evaluación del alumnado. La memoria se envía a la Consejería de educación, donde lo recibe el inspector correspondiente a ese colegio. La parte fundamental de la memoria es el apartado dedicado a las propuestas de mejora, sirve para orientar la PGA del año siguiente, si la propuesta es muy buena se puede aprobar para incluirla en el PE.

·Autoevaluación:
La diferencia entre autoevaluación y evaluación es el agente evaluador, en el caso de la evaluación es externo y en el de la autoevaluación es interno (el mismo centro se evalúa a si mismo). Según la LOE todos los centro educativos deben realizar procesos de evaluación. Es voluntario para demostrar que existe un interés del centro en este proceso.
Se trata de una actividad de reflexión, basada en el diálogo, la comprensión y la mejora. Es necesaria la investigación de tu propio trabajo y el intercambio de opiniones y experiencias. Uno de los modelos para la autoevaluación es el modelo pro-activo que parte de un problema y gracias a la evaluación se deciden los aspectos necesarios para solucionarlo.
Se puede dar desde los profesores a los alumnos o del ministerio a los profesores a través de la inspección. Hoy en día se intenta que la evaluación sea un proceso continuo para poder establecer así mejores decisiones y correcciones.
El consejo escolar puede promover que se haga una autoevaluación si ve que no se está trabajando bien algún aspecto. Hay que establecer por adelantado los criterios de evaluación del centro, como por ejemplo: características del centro, del profesorado, el equipo directivo, los alumnos, los programas… Los equipos docentes no siempre están preparados para llevar a cabo esta tarea. En la autoevaluación hay que atender a tres campos fundamentales:
a) el resultado de nuestro trabajo;
b) los procedimientos y las estrategias didácticas empleadas
 c) nuestro modelo de conducta profesional y personal.
La autoevaluación interna supone, por una parte, una evaluación personal de cada uno de los profesores y maestros y, por otra, una evaluación comunitaria. Este proceso está supervisado por el director. Lo que se pretende actualmente es que los profesores y el resto del equipo del centro asuman el proceso de autoevaluación como una metodología para la mejora de la función que desempeñan.
Algunas dinámicas para hacer una autoevaluación interna del centro son:
  • Autoevaluación: se la hace uno a si mismo.
  • Heteroevaluación: una persona la hace a otra.
  • Coevaluación: se evalúan uno al otro y el otro al uno.

Evaluación externa de los centros:
Es la evaluación realizada por agentes ajenos al sistema escolar del centro, evalúan este para analizar su funcionamiento. Se la conoce por "evaluación de expertos" porque los encargados de llevarla a cabo pueden ser: Inspectores de educación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, equipos de evaluación... Es obligatoria, 3 centros por provincia y año, de manera aleatoria. Ofrece una visión más objetiva que la evaluación interna porque se compara con unos estándares definidos.Este tipo de evaluación se caracteriza por tener algunas ventajas y desventajas:


VENTAJAS
DESVENTAJAS
-HAY UNA MAYOR DISTANCIA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN  ES MAS IMPARCIAL E INDEPENDIENTE DEL RESULTADO.
-COMPARA LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL CENTRO CON LA DE OTROS.
-ES REALIZADA Y ANALIZADA POR UN EXPERTO CON MUCHA EXPERIENCIA (TÉCNICAS, PROCESOS…), USA RECURSOS MAS AMPLIOS Y DISPONE DE MAS TIEMPO
-FALTA DE RELACIÓN Y APERTURA CON LOS  MIEMBROS DEL EQUIPO EVALUADOR.

-NO TIENE MUCHO PODER FORMATIVO
-NO PRODUCE MUCHA PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES EDUCATIVOS.

Evaluación del centro por la Inspección de Educación

¿Quién lo elabora? : Como su nombre indica lo lleva a cabo el Servicio de Inspección Técnica Educativa (SITE). Los equipos de evaluación están compuestos por inspectores de entre los adscritos a la demarcación en que se halle ubicado el centro. La organiza cada Comunidad Autónoma en sus provincias.

¿Cuándo se lleva a cabo?: Se produce periódicamente y aleatoriamente. Durante unas semanas se evalúa un centro y se genera un informe. En teoría todos los centro debería pasar cada cierto tiempo por este trámite, aunque no siempre es así.

¿Cómo se lleva a cabo?:  se evalua todo, el profesorado, el entorno, las instalaciones del centro...La aplicación de la evaluación se divide en las siguientes fases:
-Fase preparatoria, que tiene por objeto establecer los primeros contactos con el centro, promover un clima adecuado y analizar la documentación del centro que posee el Servicio Provincial de Inspección.
-Visita inicial, para informar detalladamente al Consejo escolar y al Claustro de las actividades que se van a desarrollar.
-Visitas de evaluación, en las que se concentran las actuaciones para la aplicación de instrumentos y recogida de información.
-Analizar la información y elaborar conclusiones. Visita final, en la que se informa al equipo directivo, Consejo Escolar y Claustro de las conclusiones obtenidas por el equipo de evaluación y en la que éste recoge las aportaciones y matizaciones de aquellos.
-También se debaten las propuestas de mejora.
-Elaboración del informe final

Después de la evaluación, y teniendo en cuenta los resultados, debe elaborarse un plan de mejoras o proyecto a corto o medio plazo entre la Administración, la Inspección y el Centro evaluado.


Plan EVA.


"La evaluación de los centros escolares debe llevarse a cabo de
Forma permanente en los propios centros con la finalidad principal de mejorar sus procesos y resultados" (Plan Eva, 1993).

El Plan EVA se puso en marcha a partir del curso 1991-1992 y pretendía evaluar a todos los centros docentes no universitarios  con más de 15 años de España en 3 años, y hacerlo cada tres años. Se aplicó también de manera experimental,  a los centros universitarios. En el curso 92-93 se desarrollo la segunda parte. En un principio se diseño solo para esos tres años, pero esos materiales eran tan buenos que se siguió utilizando.

El objetivo principal del Plan Eva fue ' Favorecer la calidad de la enseñanza a
Través de la mejora de la organización y del funcionamiento de los diferentes centros
Docentes, en un contexto en el que se entiende la evaluación como proceso de mejora,
dejando a un lado la idea de sanción para dar paso a un enfoque más constructivo en el
que "los procesos educativos no son posibles sin evaluación" (M.E.C. 1989).

Trata de evaluar siete dimensiones:
-El contexto
-Los recursos humanos y materiales
-Los apoyos externos
-El alumnado
-La organización y el funcionamiento
-Los procesos didácticos
-El rendimiento educativo

El proceso de evaluación consiste en un conjunto de 27 fichas para valorar diferentes aspectos de 0 a 5. Cada ficha va acompañada además de un cuadro de fuentes de información para contrastar las repuestas (entrevistas, actas, reuniones...) Mezcla enfoques cualitativos con cuantitativos. También se compone de entrevistas, cuestionarios, mesas redondas... es un proceso muy complejo que requiere mucho tiempo. Las familias también participan con el objetivo de contrastar la información obtenida, también a alumnos y profesores, por supuesto. Pretende ser una evaluación global del centro educativo. Después se elaboran unas propuestas para el centro para que las tengan en cuenta para futuras mejoras recogidas el la PGA del año siguiente.

Evaluación de diagnóstico:
El Instituto de Evaluación y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas colaboran en su realización. Es obligatoria para todos.
  • Permiten obtener datos representativos tanto del alumnado y de los centros de la Comunidades Autónomas, como del conjunto del Estado.
  • Se realizan tanto en la enseñanza primaria como en Secundaria.
  • Las administraciones educativas desarrollan y controlan las evaluaciones de diagnóstico en las que participen los centros, además de lo planes de actuación.

Recoge los datos más significativos, son para ver la evolución educativa de los jóvenes en general o de los países . El Estado debe tener un mapa para controlar y conocer cómo va la educación, por provincia , localidad... no es para sabe cuales son los mejores centros, sino para saber en que zonas o con que metodologías se trabaja mejor en ciertas áreas, y si se puede extrapolar esto a otros para aprovechar los buenos resultados. centros. No tiene una función comparativa ni competitiva.
Se lleva a acabo en cuarto de primaria y en segundo de primaria. Se ocupa de ello la administración de cada comunidad autónoma. A través de esto desarrollan planes de actuación para mejorar las áreas que necesiten más atención. Las evaluaciones se hacen en :
  • 4º de Primaria
  • 4º ESO
    Se hace una evaluación de diagnóstico de las competencias básica alcanzadas por el alumno. Tiene carácter formativo y orientador para los centros e informativo parra las familias

En infantil depende de la comunidad autonomía se hacen o no. Las pruebas son muy diferentes a las de secundaria y primaria, suele estar basada en interacciones con objetos o personas, en pruebas psicomotoras...

Evaluaciones internacionales:
Son un conjunto de estudios internacionales en los cuales se evalúan las competencias  (comprensión lectora, matemática, científica) de los alumnos o de los  procesos educativos a través de encuestas al profesorado y a los directores de centros educativos. Son procesos que se repiten de una forma cíclica para ver la evolución de los alumnos.
Las técnicas y métodos usados en estos elementos se pueden volver a usar a la hora de evaluar competencias en nuestro centro. Este programa también está dirigido hacia profesores para que mejoren sus medios de enseñanza. Este proyecto está dirigido hacia alumnos de: Primaria, Secundaria, Bachillerato y Escuelas oficiales de Idiomas.

Objetivos:
Conocer las características específicas y los aspectos distintivos de cada una de las pruebas externas internacionales que se realizan en el estado español.
Relacionar contenidos, competencias y criterios de evaluación en el diseño de instrumentos de evaluación.
Conocer distintas tipologías de preguntas y la forma más adecuada para combinarlas y organizarlas según distintas estrategias.
Comprender la finalidad de los cuestionarios de contexto y la forma en la que recogen información para poder desarrollar índices.
Analizar pruebas de evaluación externa internacional, reconociendo en ellas los elementos que las configuran y valorando la importancia individual de cada pregunta dentro del conjunto.
Elaborar un instrumento de evaluación basado en los estándares de las pruebas externas internacionales
Dentro de las evaluaciones internacionales existen 3 tipos:
OCDE (PISA, TALIS)
UE (EELC)
IEA (PIRLS, que es de lectura, TIMMS, ICCS)

Diferencia entre una ev. de diagnostico internacional y una hecha por la comunidad autónoma: la de diagnostico se llama censal porque coge a todos los sujetos de esa edad. La PISA es muestral, solo coge una muestra de alumnos de esa edad (15 años)

PISA: Programa para La Evaluación Internacional de Alumnos:
Este programa es un estudio internacional de las evaluaciones externas de las competencias (lectora, matemática y científica) para alumnos de 15 años, se realiza cada 3 años para ver como evoluciona el proceso de formación del alumnado.
Fue creado por La OCDE organización que ayuda a los gobiernos en los cuales se usan para la formulación de políticas eficaces. Pretende buscar decisiones para dirigir el sistema educativo y no a medir el rendimiento de los procesos educativos en cada aula o centro.
Se uso por primera vez en el año 2000. El próximo informe se realizara en diciembre de 2013, actualmente se esta trabajando en el próximo informe PISA del año 2015. En la actualidad participan más de 70 países, tanto miembros de La OCDE como asociados.
La edición 2012 se ha centrado en estudiar el campo de las matemáticas, en el informa del año 2015 estará centrado especialmente en ciencias.
Una característica de este programa es que no se centra en evaluar a los cursos, sino que evalúa por edad.
El proceso de elección se realiza así:
-se selecciona unos 160 miembros del país
-se eligen a35 alumnos de cada centro
-se evalúan a los alumnos
Este sistema busca analizar y conocer todas las competencias de los alumnos, habilidades, pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, manejar información y enfrentar situaciones en las cuáles requerirán de tales habilidades.

Análisis de resultados: Según las repuestas se crea una puntuación que indica el nivel competitivo de cada alumno para desenvolverse en la vida.
Después en función de los resultados se clasifican de 1 a 6 los resultados de los estudiantes de cada país con el fin de establecer un porcentaje  por países.
Por último los docentes pueden mirar los resultados del informe y así evaluar ellos mismos las competencias de los propios estudiantes.